Guía de lectura

Esta propuesta de lectura sigue el orden descendente del panel, metáfora del proceso mismo de la formación de la ruina. El viaje inicia con una acuarela de William Turner del Bamburgh Castle, cuya silueta apenas se sugiere entre las nubes (1). La imagen parece más un cielo infinito, continuación del paisaje contemplado por el monje en la pintura de Friedrich (2). A su lado, uniendo el cielo de Turner y el mar de Friedrich, el dibujo que Acosta realizó a modo de portada para su cuento "Una catástrofe" (3). En él, aparece un acantilado a orillas de lo que, asumimos, es el río Magdalena. A partir de este tríptico, se desencadenan cuatro grupos de imágenes:

  1. Tradición. Dentro de esta categoría están aquellas imágenes características del motivo de las ruinas en la tradición romántica: el célebre cuadro de Friedrich de la Abadía en un bosque de robles (4) y su bosquejo de las ruinas del monasterio de Eldena (11). Adicionalmente, se encuentran los dibujos de Soledad Acosta (8), Vicente Cutanda (10), Juan Gálvez y Fernando Brambilla (9), y la pintura de Luis Rigalt (12), todas, representaciones decimonónicas de ruinas en el contexto español. Finalmente, cierran el grupo el boceto de Francesco Guardi (14) y la pintura de Thomas Cole (13), pintor estadounidense perteneciente a la escuela del río Hudson.

  2. Ruinas coloniales. En esto conjunto se reúnen las imágenes de ruinas de edificios coloniales emplazados en la Nueva Granada, elaboradas por Acosta (7, 17 y 19) y las dibujadas por José María Gutiérrez de Alba (16 y 18), en un viaje que compartió, en cierta parte del trayecto, con la pareja Samper-Acosta.

  3. Resonancias contemporáneas. Esta sección se divide, a su vez, en dos vertientes: la primera, sintetizada en la pintura de Paul Klee (21), que traduce la ruina a la casa deconstruida; y la segunda, presente en las fotografías de Ricardo Angoso (15), Justo Pastor Velásquez (20) -retratos del desastre de Armero-, en las de Jesús Abad Colorado (22 y 23) -retratos de la violencia en Colombia- y en la pintura de Alfonso Quijano Acero (5), que configuran diálogos con nuestro contexto a través del vestigio y la memoria.

  4. Latencias. A este grupo también corresponden dos divisiones: la primera, conformada por las ruinas del pasado clásico griego (24, 25 y 26); y la segunda, constituida por las imágenes que guardan una relación metafórica con las ruinas, en este caso, la falibilidad del ingenio y la caída por el orgullo presentes en las imágenes de Ícaro (27) y Lucifer (28 y 29), y su contraparte, la vida ascética y contemplativa en el San Jerónimo de Da Vinci (6) 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar